TALLERES CON ADOLESCENTES

Este taller se dirigió a los adolescentes, que por lo general quedan excluidos o relegados a un segundo plano en las actividades participativas. La actividad fue concebida conjuntamente con varios jóvenes de la ciudad contactados durante los encuentros temáticos, y llevada a cabo durante los últimos días de clase en una escuela local.
OBJETIVOS
El objetivo principal fue la puesta en marcha de un formato que permitiera acercarse a los jóvenes y conocer de primera mano sus gustos, sus preocupaciones y sus ideas. Se buscaba generar un ambiente distendido y creativo en el que se sintieran libres para expresar sus opiniones y mostrar su propia visión de la ciudad.
Esta actividad fue principalmente consultiva, pero también comunicativa (haciendo llegar el Plan a un público hasta entonces casi ajeno a éste) y con componentes educativos en la medida en que favorecía la reflexión sobre la ciudad.
DINÁMICA
La dinámica se diseñó para resultar sencilla, entretenida y didáctica, buscando la reflexión a través de la creatividad y no como ejercicio meramente intelectual. Su duración total fue de una hora y media aproximadamente.
Consistió en la elaboración de la portada de un diario imaginado que contuviese las noticias que les gustaría ver en su ciudad.
- Se presentó a los jóvenes el trabajo que se estaba realizando en el Plan, explicándoles conceptos como el desarrollo sustentable o la planificación.
- Se les propuso la realización de un diario ficticio sobre Encarnación, del que debían inventarse el nombre y el contenido. Se debatió con ellos qué secciones temáticas sería relevante desarrollar.
- Se les juntó por grupos y se les propuso que pensaran en noticias y las desarrollaran por escrito y gráficamente, siguiendo la estructura de un diario impreso: nombre del diario, columnas, titulares, textos breves, fotografías, etc.
- Se expusieron los trabajos terminados, comentando las noticias y los motivos que les habían llevado a seleccionarlas.
PARTICIPANTES
En el taller participaron dos clases de noveno grado, en torno a 20 estudiantes, la mayoría de ellos residentes del barrio Chaipé. En su concepción participó la asociación juvenil Presencia Joven.
FECHA Y LUGAR
El taller se realizó en la escuela básica Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia el día 26 de noviembre de 2015.
RESULTADOS
Cada grupo elaboró una sección temática de su diario ficticio. Estas secciones son en sí una reformulación del formato habitual de la prensa, ajustándolo a las preocupaciones reales de los jóvenes. En el debate inicial se mencionaron secciones más tradicionales como economía y política, pero ellos mismos prefirieron desarrollar aquellos temas que les resultaban sultan más cercanos: salud y educación, cultura, deportes y medio ambiente.
“Hoy Encarnación” – Medio ambiente
El grupo de medio ambiente combinó referencias a problemas ambientales conocidos, como el lago Ypacaraí o la contaminación de los arroyos, con iniciativas más cercanas a la vida urbana como la plantación de flores en un patio baldío con participación de los niños o la creación de plazas de barrio, haciendo énfasis en la vegetación y en el juego. Revela una interesante preocupación por la mejora del espacio público y un interés por implicarse en su desarrollo.
También se hace referencia a la limpieza y deterioro de las calles y alguna mención a la inseguridad. En varias de las “noticias” se puede leer además una llamada de atención a la falta de respuesta o actuación de las instituciones.
“Última Hora” – Salud y educación
En el tema de salud y educación, más difícil de abordar desde este grupo de edad, se mencionaron temas repetidos por muchos otros ciudadanos de Encarnación, como la
sobrecarga del hospital actual o la especial falta de servicios educativos y de salud en los barrios.
Hablaron además del equipamiento que echan en falta en las escuelas, principalmente relacionado con el espacio libre, de expansión y recreación, y con el acceso a la tecnología en el contexto educativo.
“Talento Paraguayo” – Cultura
En la sección de cultura se reconoce la escasa oferta de escuelas o espacios para la danza, canto, teatro y otras actividades culturales para jóvenes, de nuevo con énfasis en los barrios más desfavorecidos y/o alejados del centro, como Ita Paso. Se lee también una demanda de apoyo a las escuelas de música para poder contratar a profesores cualificados y contar con instrumentos musicales para prestar a quienes no tienen recursos para comprarlos.
Incluyeron además propuestas concretas como la creación de un taller público de manualidades, para favorecer el interés de los jóvenes en el conocimiento y aprendizaje de la cultura y proporcionar oportunidades de capacitación para adultos, mujeres y personas mayores.
“La Nueva Era” – Deportes
El aspecto deportivo muestra en parte el efecto beneficioso que los nuevos espacios públicos han tenido sobre el deporte encarnaceno. No obstante, también sigue patente la falta de oportunidades de desarrollo deportivo más allá del nivel básico, con énfasis explícito en el acceso de las mujeres a la actividad deportiva.
Aparecen también aspectos de gestión o economía como la idea de los torneos benéficos para financiar el propio desarrollo deportivo (canchas, escuelas…) y una referencia a debates relacionados con la priorización de las inversiones, confrontando la deslumbrante promesa del nuevo estadio con el mal estado actual de las calles.
Regresar | Etiquetas: adolescentes, Hoy Encarnacion, la nueva era, Resultados, talento paraguayo, taller, Ultima hora